Sigue a ShaniShaktiAnanda en Facebook



viernes, 14 de octubre de 2016

La importancia de erradicar nuestras propias personalidades

Autor: Pedro A. Gómez Ruzzo

Sobre el concepto de “nuestras propias personalidades” he escrito ya varias veces, así que aquí solo diré lo indispensable para esta reflexión.

Pero el tema es tan importante y tan profundo que bien vale la pena presentarlo y contextualizarlo de diferentes formas.


¿Qué son nuestras personalidades?

Nuestras propias personalidades no son más que la forma que tiene nuestra mente (humana/terrenal) de expresarse en diferentes situaciones.

Para todos es conocido que nuestra mente está condicionada por todo lo que hemos vivido desde que nacemos; condicionamientos que la mayoría de las veces no son “iluminados”.

Muchos de los condicionamientos son para defendernos; válidos posiblemente en su momento, pero condicionamientos que se extrapolan a situaciones que no son negativas.

Por ejemplo, ante un conflicto de pareja es más común que busquemos enfrentarnos a que busquemos negociar o entender al otro. Seguramente hemos aprendido más a defendernos que a conciliar.

Nuestra mente se condiciona a ser reactiva, dubitativa, conflictiva, capciosa, desconfiada, entre otras cualidades que si bien no son necesariamente malas, nos ponen a vivir de forma tal que no aprovechamos los escenarios de vida como escenarios de aprendizaje.

Pero imaginemos si además (como suele suceder) aprendimos a ser muy mentales. Pues toda nuestra vida: observada, interpretada y accionada desde nuestra mente; estará condicionada por esas personalidades que no son nada aprovechables.

Desde las personalidades simples como la testaruda, obstinada, conformista, lastimera, orgullosa, etc.; hasta las más complejas como la personalidad egocéntrica, la justiciera y la expectante; realmente no nos dejan vivir ni tranquilos no con provecho. Por ejemplo, nadie puede vivir ni tranquilo ni con provecho viendo como enemigas a las personas que no piensan como uno; o sintiendo que se está compitiendo con todo el mundo.

Cierto que tenemos personalidades que son de provecho, pero aquí me refiero a esas personalidades que yo llamo personalidades “heribles”. A estas son las que hay que erradicar.


¿Por qué erradicar nuestras personalidades heribles?

Cuando uno vive desde estas personalidades heribles, uno se convierte en esas personalidades. No es extraño que cuando se describa la conducta de una persona, se utilicen apelativos de esas personalidades para definirlo.

Potencialmente, cada personalidad herible está propensa a darnos sufrimientos; y si esto es así, pues estaremos muchas veces a la defensiva. ¿Acaso alguien puede aprender algo de provecho, desde un estado reactivo o temiendo ser herido? Pues no.

Si hablamos desde el aspecto espiritual, hay una idea de base: cada situación que vivamos tiene un trasfondo de enseñanza espiritual para nuestro espíritu. Por lo tanto, ninguna situación hiere al espíritu, sino que buscan enseñarle.

Pero si son nuestras personalidades humanas/mentales/terrenales (y no nuestro espíritu) quienes se enfrentan a las situaciones y las ve como negativas o potencialmente peligrosas; ¿acaso el espíritu puede aprender de ellas?

Para que nuestro espíritu crezca y se fortalezca, debemos asumir a cada situación desde nuestro espíritu, no desde nuestras personalidades humanas (desde nuestra mente). Y para eso, debemos darle más protagonismo a nuestro espíritu que a nuestra mente expresada en nuestras personalidades humanas heribles.


Las personalidades castran al espíritu

Vivir de forma protagónica desde nuestras mente; vivir con “nuestras razones y formas”, vivir con nuestra personalidades humanas heribles a flor de piel; imposibilita categóricamente a cualquier persona comenzar a crecer espiritualmente.

¿Pero acaso nuestro espíritu puede luchar por nosotros para ganarle la partida a nuestras personalidades humanas heribles? No, nunca, Esto debe ocurrir de forma inversa. Las personalidades heribles deben perder terreno, para que paulatinamente el espíritu asuma el protagonismo en nuestra vida.
Y esto es precisamente lo que ocurre en un escenario de crecimiento espiritual con un maestro espiritual. Erradicar a nuestra personalidades heribles es un trabajo con conjunto: de forma intencionada por el maestro y de forma esforzada por el discípulo.

Alrededor del maestro espiritual se van a suceder situaciones varias; y los discípulos, con las enseñanzas de maestro, deben esforzarse para no dejarse arrastrar por sus personalidades heribles. Si esto ocurre, cada discípulo comienza a florecer espiritualmente.

¿Se pueden suprimir las personalidades heribles de forma autónoma y solitaria? Tampoco.

La mente está preparada para autoprotegerse, nunca se va a suicidar. Y al primer intento humano (mental) que alguien pueda hacer por su cuenta para quitarle el protagonismo a su propia mente, se comienza a producir una avalancha de argumentos, resistencias, razones “por lo cual no hacerlo”; y en el mejor de los casos la persona hace intentos inútiles espiritualmente, que hacen sentir a la persona que lo está haciendo de maravilla.

Es por esta razón, por la cual es indispensable estar alrededor del maestro espiritual para crecer espiritualmente. No se aprende de un maestro espiritual solo en libros o escritos, ya que es en su entorno cercano donde se presentarán los escenarios en los cuales los discípulos deberán trabajar sus personalidades.


¿Hay referencia de esto en las religiones?

La erradicación de nuestras propias personalidades heribles, para que el espíritu sea el que pueda aflorar y tomar la rienda de nuestra vida, es un factor común en todas las doctrinas espirituales y en todas las prácticas religiosas.

En el budismo, el Señor Bhuda renunciaba a sus beneficios terrenales (incluso a su bienestar físico) para llegar a la máxima espiritualidad. En el hinduismo tenemos a Madre Kali, conocida (sin entenderlo casi nadie) como la “diosa de la muerte”; muerte que se refiere a la muerte de las personalidades humanas heribles.

Y en nuestro cristianismo tenemos a Nuestro Señor Jesucristo, quien lo enseñó de forma magistral y constante; dejando referencias claras en la Santa Biblia. En honor de mi doctrina cristina voy a colocar una de las referencias más claras y hermosas que resume todos estos párrafos:

Mateo 16:24
La Biblia de las Américas (LBLA)

24 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.

Me voy a permitir parafrasear en contexto.

Discípulos”: son aquellas personas que quieren crecer espiritualmente; y para ello siguen a alguien a quienes siente como maestro espiritual.
Venir en pos de Jesucristo”: dirigirse hacia al Cielo, a donde Jesucristo iba a ir.
Sí mismo”: ¿recuerdan que uno se convierte es sus propias personalidades heribles? Esta es la referencia de uno mismo viviendo terrenalmente, de forma muy humana, nada espiritual; desde nuestras personalidades heribles.
Nuestra cruz”: son nuestros asuntos o situaciones de vida que pueden ser pesados y difíciles, ante los cuales sufrimos y sentimos que debemos protegernos, solucionar, luchar en contra. Estas situaciones son en las que salen nuestras personalidades heribles.
Seguir a Jesucristo”: las enseñanzas del Cristo marcan el camino al Cielo; por lo tanto seguir a Jesús es seguir sus enseñanzas sin desviarse.

Parafraseo:

Entonces, Jesucristo dijo a quienes le quería seguir para crecer espiritualmente: Si alguno quiere llegar al Cielo, debe negarse sus propias personalidades humanas heribles (debe negarse el vivir desde la mente); asumiendo de esa forma sus situaciones difíciles y en ellas aplicar lo que yo le he enseñado”. (ESdJ)


Espero que una vez más te hayas dado cuenta de lo importante que es tener un maestro espiritual, que no solo te haga luchar contra tus propias personalidades heribles, sino que también te explique estas cosas.

Cada vez queda menos tiempo, te conviene "enseriarte".

Dios les bendiga.
Namasté.

Pedro A. Gómez Ruzzo.
Master Reiki Usui-Tibetano, Karuna Ki, Reiki Mineral
Original: día 288 A.S. (14 octubre 2016)
Twitters: @pagr777 @eReiki @EvolConsc @SanaCristica
Facebook:
https://www.facebook.com/groups/PedroAGR/

Palabras-claves: personalidades heribles, maestro espiritual, discípulo. Toma tu cruz, niégate a ti mismo.

lunes, 3 de octubre de 2016

Guru Seva

Autor: Varios

Este artículo no lo escribo yo, pero responde a una necesidad urgente como referencia a proceso que se viven en cualquier grupo de crecimiento espiritual.

Es este caso, y como puedo estar involucrado, es más lógico y sincero buscar opiniones de terceros autorizados para que no parezca que estoy dando opiniones personales y respuestas sesgadas y convenientes para mí.

Tampoco pretendo dejar este documento para promover situaciones subsiguientes y así aprovecharme de ellas, alegando una obligación espiritual. Por el contrario, lo libero para dar un poco de paz mental para algunos de ustedes que ya lo están viviendo desde el corazón.

El proceso conocido como el Guru-seva, es un proceso que nace del discípulo; no es un deber que establece el maestro espiritual.

Sin mayor explicación, aquí dejo dos referencias válidas desde mi enseñanza.

----o----

Guru-seva
De las enseñanzas de Swami Sivananda SaraswatiFuente en inglés http://www.yogamag.net/archives/2006/gjuly06/guruseva.shtml (1-Oct-2016)
Traducción libre



El primer paso en un camino espiritual es el servicio desinteresado hacia el Guru. Servir al Guru es la piedra angular de la ciudadela (fortaleza) de la inmortalidad. El discernimiento, la ecuanimidad en las emociones, y el deseo férreo son los pilares. La dicha eterna es la super estructura. Sirve al Guru, al pobre y al enfermo. Guru-seva es adoración a Dios. Nunca olviden esto. Purifiquen el intelecto. Un intelecto puro te ayuda a alcanzar la puerta de la intuición y conseguir la propia realización.

Los aspirantes deberían dirigir su atención total, al principio, hacia la eliminación del egoísmo mediante el Guru-seva prolongado. Sirve a tu Guru con “Bhava” divina. El Guru-seva y la rendición voluntaria al Guru abren el corazón, expande la consciencia y profundiza el espíritu. Guru-seva es el medio por el cual la mente se prepara para la meditación. Guru-seva no disminuirá tu práctica de meditación. Por el contrario, purifica tu corazón y te ayuda en la meditación.

Dios puede ser mejor servido o adorado a través de Guru-seva. Un hora de Guru-seva con “Bhava” divina vale más que un año de peregrinaje a “tirthas”. Guru-seva por sí mismo puede purificar tu corazón y llenarlo de virtudes divinas. Guru-seva por sí mismo puede llevarte a la puerta de la intuición y al reino de la dicha infinita. A través de Guru-seva, desarrollas el corazón y limpias la mente. Alegremente sirve a tu Guru que es Dios disfrazado. El secreto de la sadhana (práctica) es Guru-seva. Es la guía para la emancipación.

Vive para servir al Guru. Debes estar preparado para hacer de buena gana cualquier trabajo asignado por Él. Al hacer esto desarrollarás tu fuerza de voluntad. Sírvele humildemente, de buena gana, sin cuestionarlo, modestamente, sin resentimiento, sin descanso y amorosamente. No existe tal cosa como la intención servil en Guru-seva. Cada forma de Seva es adoración a Dios. Mientras más energía utilices en servir a tu Guru, más energía divina fluirá dentro de ti.

Quien sirve al Guru sirve al mundo entero. Sirve al Guru sin egoísmo, sin esperar reconocimiento, fama, poder, riqueza, etc. A menos que un discípulo sirva al Guru con “Bhava” y purifique su corazón, vive en vano. Su meditación no dará frutos. El mundo se está quemando con miseria y sufrimiento. Estás atrapado en la rueda de Samsara. ¡Despierta! Acércate a tu Guru. Sirve con amor. Sirve sin descanso. Esto purificará tu corazón. Vas a alcanzar la liberación y la dicha eterna.

Sirve a tu Guru con alma y corazón, con amor ardiente y un espíritu fiero de sacrificio. La sal de la vida es el servicio al Guru. El pan de la vida es la devoción al Guru. Guru-seva es tu camino, el amor al Guru es tu ideal y su gracia es tu luz.



Guru-seva
Fuente: http://www.speakingtree.in/blog/on-how-to-do-Guru-seva (01-Oct-2016)
Traducción libre

Guru-seva es servicio al Guru. Cuando un discípulo ama a su Guru le hace servicio o Seva. El Guru-seva que es común para todos los discípulos es el seguir las enseñanzas del Guru y practicar las enseñanzas espirituales regularmente y de manera disciplinada. No todos los discípulos tienen proximidad física o geográfica al Guru. Por lo tanto, no pueden desempeñar Seva personal al Guru. Así que donde sea que viva el discípulo, en cualquier estadio de vida que se encuentre, cualquiera que sea su trabajo o su sustento, un discípulo puede servir a su Guru siguiendo sus instrucciones y enseñanzas.

El “bhakti” o amor verdadero por el Guru está implícitamente siguiendo las enseñanzas del Guru. Un discípulo que practica las enseñanzas de Guru estará por encima de las deficiencias de la lujuria, rabia, orgullo, apego y deseo de venganza. Él es un ejemplo para otros sobre las bendiciones que fluyen del Guru. Él florece espiritualmente y su fragancia de amor y servicio identifica y glorifica su Guru.

Hay algunos discípulos que tienen proximidad o contacto con el Guru. El Guru puede pedirles que hagan algún trabajo por él. Esto también es Guru-seva. Puede ser cualquier trabajo. Puede ser barrer el Ashram, lavar la ropa, regar las plantas, hacer las compras, cocinar, masajear sus pies o recibir a los visitantes. El discípulo debe hacer la tarea que se le asigne con sinceridad y dedicación. No debe ver las tareas asignadas a los demás y buscar hacerlas. No debe tener sentimientos de inferioridad o favoritismo por parte del Guru o ningún otro sentimiento negativo en la mente del discípulo. Cualquier tarea dada por el Guru es sagrada y debe ser realizada lo mejor que se pueda. A cada discípulo se le da una tarea o Seva que decida el Guru dependiendo de la necesidad del karma y de sus habilidades personales. Ningún discípulo se debe sentir celoso ni debe querer hacer el trabajo asignado a otro. Hacer el trabajo asignado por el Guru con amor y lealtad es el mejor Seva que podemos hacer.

Las bendiciones del Guru-seva completan y llenan las áreas que presentan carencias en la vida del discípulo. Guru-seva brinda bendiciones a los discípulos en forma de salud, un buen compañero de vida, descendencia, trabajo, riqueza, conocimiento, inteligencia, habilidades sobrehumanas, bendiciones de los dioses y la fusión con el Todo.

Rama hizo Guru-seva a Vasistha Rishi y lo complació. Su Guru le enseñó sobre mantras que puede usar con un propósito específico en batallas. También recompensó a Rama con conocimiento de los chakras, nadis y kundalini shakti. Le dio Shaktipata a Rama y más adelante él transmitió este conocimiento de Shaktipata a Laxman y Hanuman. Hanuman es Chiranjeevi. Significa que tiene vida eterna. Hanuman espera todavía para darle este conocimiento a los que lo merecen para el beneficio de la humanidad. Se cree que Dhyanyogi Parmeshwardasji que es Guru de mi Guru es la forma de Hanuman que trasmitió el conocimiento de Kundalini Maha Yoga para la evolución de la humanidad.

Krishna también hizo Guru-seva en el Ashram de su Guru Sandipani. Limpió y barrió los pisos, recogió agua, leña y artículos para el culto. Aunque era un avatar del Señor Vishnu. Él era manso, humilde y obediente. Desempeñaba todo el trabajo que su Guru le daba como cualquier otro estudiante. Como resultado pudo alcanzar 64 artes en 64 días. Esto son bendiciones para el Guru-seva realizadas con la actitud correcta.

Aquellos que hacen Guru-seva deben hacer el servicio con el espíritu correcto, de buena gana y obedientemente y sin sentimiento de celos hacia otros que están en contacto constante con el Guru. Aquellos que están lejos y no tienen contacto directo con el Guru deben hacer el mantra Japa y Dhyana regularmente y seguir otras reglas de prácticas espirituales que les fueron enseñadas. Guru-seva da las recompensas más altas posibles.
Guru-seva en sí mismo es una recompensa. Siempre haz Seva al Guru con cuerpo, mente y alma.
----o----


Dios les bendiga.
Namasté.

Pedro A. Gómez Ruzzo.
Master Reiki Usui-Tibetano, Karuna Ki, Reiki Mineral
Original: día 277 A.S. (03 octubre 2016)
Twitters: @pagr777 @eReiki @EvolConsc @SanaCristica
Facebook:
https://www.facebook.com/groups/PedroAGR/
Palabras-claves: Guru-seva

La energía de los discípulos shakti

Autor: Pedro A. Gómez Ruzzo

El término “shakti” se utiliza dentro de la parte mística-energética de la espiritualidad. Lo hemos conversado antes y es necesario repetirlo.

Pero en este documento sí pretendo dejar en claro la dinámica energética de un discípulo shakti para así definir tanto su correcto estado o su estado inapropiado.

Atención: si bien este documento es público, no se espera que sea entendido a completitud ni en correctitud por todo el mundo. Se puede malinterpretar en toda su extensión; ya que necesita la explicación previa precisa y contextualizada por el maestro espiritual apropiado. No se responderán preguntas al público general sino solo a discípulos.

Lo primero que hay que recordar es que el término “shakti” no distingue entre hombre ni mujer, ya que ambos pueden serlo. Tampoco determina una acción o compromiso sexual, ya que se puede ser shakti sin necesidad de involucrar el acto sexual. En particular, esta última aclaración es indispensable para aquellos de ustedes que comenzarán a buscar el término por distintos medios y encuentren información tergiversada.

Como se sabe, ser “shakti” representa una condición energética que favorece el desarrollo espiritual. Es una condición que no la desarrollan todas las personas, pero que no implica que aquellas que no lo logran no puedan crecer espiritualmente. Todas las personas pueden crecer espiritualmente; algunas de forma más lenta y otras más aceleradas (como los shaktis).

La condición energética de base para los shakti es un Swadhistana mucho más activo y grande de lo común. Muchas personas pueden tener esa energía aumentada por su propia constitución energética o por prácticas o estilos de vida particulares, pero solo eso no las hace shakti.

Hay una condición mucho más importante para definir a una persona shakti y es la práctica seria y comprometida dentro de un escenario espiritual donde exista un maestro con escencia masculina muy fuerte. Cuidado: escencia masculina no significa: ni hombre, ni viril, ni machista, ni sensual, ni “buen mozo”. No traten de entender solo las palabras si no saben el contexto apropiado.

Un maestro espiritual, en enseñanza de lineamientos espirituales serios y comprometidos dentro de un grupo de discípulos, suele producir una activación del Swadhistana en los discípulos que tienen la constitución energética apropiada.

Es este caso, la constitución energética apropiada para que un Swadhistana se pueda “encender” más allá de lo común, es un cuerpo energético medianamente sano, con plasticidad suficiente y con el mismo Swadhistana que haya podido madurar a lo largo de la vida de la persona. Muchas veces lo inmaduro de un Swadhistana es la causa principal de que una persona no pueda ser shakti, y esto es consecuencia de la crianza desde pequeño.

Entonces, una shakti es aquella persona que sufre una activación muy fuerte de su Swadhistana debido a la escencia masculina de un maestro espiritual; y dicha energía de Swadhistana la emplea para activar los chakras superiores; es decir, que la utiliza para fines espirituales.


¿Cómo es un shakti en la práctica?

Pero más allá del concepto teórico, la mayoría de las veces los discípulos se preguntan si son o no shakti. Entonces, el concepto se sustituye por las actuaciones de vida o por los sentimientos que se condicionan por la dinámica energética que cambian cuando se es shakti.

Un shakti al cual se le activa el Swadhistana por el maestro espiritual, comienza a dar su energía a este. Dar su energía comienza a manifestarse en algunas (varias) de las siguientes actitudes:

  1. Necesidad de cuidar y atender al maestro espiritual. Le preocupa la comodidad del maestro espiritual.
  2. Promover que se encuentre bien en sus necesidades básicas: alimentación, salud, descanso, vestido, entre otras.
  3. Desea que maestro espiritual disfrute de cosas que le gusten (ya que la energía de Swadhistana representa ese disfrute también)
  4. Hacer cosas por el maestro, mostrándose muy servicial; muchas veces más allá de lo convencional.
  5. Siente y muestra un respeto y una veneración fuera de lo común, siendo el maestro espiritual otro ser encarnado.
  6. Un “amor” inexplicable por el maestro espiritual, que no es un amor de pareja. El amor de pareja suele nacer en el mismo Swadhistana pero desviarse hacia Muladhara; mientras que el amor espiritual (el que se siente por el maestro espiritual) si bien nace en el mismo Muladhara, se dirige hacia los chakras superiores. Además, en un amor de pareja no hay tanta energía del Swadhistana como el que logra despertar un maestro espiritual en una persona shakti. Realmente no hay amor más grande conocido mientras se está encarnado.
  7. Y como su energía de Swadhistana aumentada le produce un bienestar inexplicable al propio shakti, este busca/prefiere/procura estar lo más posible ante la presencia del maestro espiritual.
  8. Cada acción al maestro espiritual se realiza de forma alegre y desinteresada, ya que el solo hacerlo produce bienestar personal.

Todas estas actitudes, en un mundo moderno tradicional donde no se está familiarizado con el escenario entre maestro espiritual / discípulos, puede prestarse a malos entendidos y a confusiones. Se puede tergiversar hasta el punto de suponer que el discípulo se enamora del maestro. En realidad, este es el fundamento gracias al cual se entiende algo como lo que se denomina el “Guru Seva” (el Servicio al Gurú).

Pero siempre ha estado muy claro que ningún maestro espiritual procura el cariño ni el aprecio de los discípulos. De hecho, la actitud de un maestro espiritual debe ser la mayor parte del tiempo severa, desapegada y desinteresada en cuando a “ser agradable”; para que de esta forma asegurar que el cariño que le profesen algunos de sus discípulos no sea un cariño humano complaciente.

Pero definitivamente hay que tener un maestro espiritual y ser shakti para entender estas actitudes.


¿Por qué es aprovechable la condición de shakti?

Lo explico sin detalles.

La gran energía del Swadhistana despertada por un maestro espiritual en un discípulo shakti, despierta la energía del Muladhara por adyacencia; pero esta segunda energía activada se queda allí.

Si de verdad se es discípulo (si hay sometimiento a la enseñanza), el maestro espiritual tiene en el shakti una impronta muy fuerte a nivel del Ajna y del Sahasrara. Esta activación de estos chakras produce una atracción muy fuerte de la energía que se despertó en el Muladhara.

Entonces, resumiendo: se tiene una mucha energía en el Swadhistana despertada por el maestro espiritual; esa energía despierta la propia energía del Muladhara del mismo discípulo shakti; por atracción de los chakras superiores la energía del Muladhara comienza a subir por el canal central (Shushunna); y se presenta lo que se conoce como “el despertar o la ascensión de la Kundalini”.

Este es un proceso muy deseado desde la parte tántrica; que les recuerdo no tiene porque asociarse al sexo.

Pero este proceso se puede desvirtuar y causar situaciones que no son nada convenientes.


Posibles problemas al ser shakti

Pero por muy shakti que se sea y por muy espiritual que se intente ser, seguimos siendo humanos. Y esta condición de shakti, por el hecho de apuntar más allá de nuestra humanidad, debe llevarse con cuidado ya que se pueden dar desviaciones.

Veamos dichas desviaciones desde donde se producen, desde el plano energético.

Explicamos anteriormente que cuando la energía del Swadhistana se produce y se gestiona correctamente desde allí a través de las dinámicas que tiene el Swadhistana con los otros chakras, el sentimiento y las acciones que lo acompañan se mantienen puras. Además de ser sentimientos y acciones puras, son aprovechables para el avance espiritual del discípulo shakti.

¿Pero qué sucede si ese energía shakti, que podemos resumir como “amor y entrega al maestro” no asciende hacia lo espiritual (chakras superiores) sino que se queda estancada en solo una activación de Muladhara?

Pues si eso sucede, “el amor y la entrega” hacia el maestro se convierte en “sentido de posesión, de exclusividad y celos”. En este caso, el amor que debía ser espiritual y sublime, sin esperar retribución (cero expectativas humanas), se convierte en un amor posesivo humano; que termina complicando la vida tanto al discípulo shakti como al maestro espiritual.

Además, una energía tan fuerte como la energía shakti cuando se queda en el Muladhara, puede comenzar a activar karmas de forma incontrolada, complicando la vida del discípulo.

Además, es de esperar que alrededor de un maestro espiritual se despierte muchos discípulos shakti; pero si alguno se desvía, los celos que se generan en él hacia los otros shaktis, puede ser realmente complicado. Incluso, el grupo de crecimiento espiritual, en vez de ser un escenario donde se limpie el karma, se puede estar generando mas karma denso.

Una actitud de celos y sentido de posesión, apresa la energía shakti en el Muladhara; y puede llevar a desgastarlo y desestabilizarlo. Por el contrario, una actitud desprendida (no hablo de una actitud descuidada y desinteresada) ayuda a la que la energía del Muladhara fluya.

Pero lamentablemente estas desviaciones suelen suceder; pero si el discípulo se lo propone y se ataja rápido, todo puede fluir sin tener consecuencias graves. Con esto se evidencia de forma clara dos cosas:

  • Ser shakti no indica tener altura espiritual; es un proceso puramente energético.
  • Y el discípulo shakti debe trabajar fuertemente el desapego (como don espiritual), para así “aprender a amar sin poseer”.

Esta última condición es INDISPENSABLE para un proceso de crecimiento espiritual acelerado.


Para concluir, en este artículo he sido bastante técnico, porque el tema no debe ser del dominio público. Los procesos descritos aquí son de esas cosas que no se entienden si no se está en crecimiento espiritual con un verdadero maestro espiritual.

Para los de ustedes que ahora comienzan a identificarse claramente como discípulo shakti, esta información es solo el comienzo del camino. Búsquenme y seguimos conversando.

Dios les bendiga.
Namasté.

Pedro A. Gómez Ruzzo.
Master Reiki Usui-Tibetano, Karuna Ki, Reiki Mineral
Original: día 277 A.S. (03 octubre 2016)
Twitters: @pagr777 @eReiki @EvolConsc @SanaCristica
Facebook:
https://www.facebook.com/groups/PedroAGR/

Palabras-claves: shakti, chakras, kundalini, discípulo, sexo,